Son muchas las personas
que hoy en día sienten curiosidad por saber quienes y de
dónde eran sus antepasados. Si queremos empezar a
investigar en España, estos son los primeros archivos a
consultar:
1) REGISTROS CIVILES. Comenzaron a funcionar
aproximadamente en 1870 y, según la Ley de Registro
Civil, sus datos son públicos para quienes tengan interés
en conocer sus asientos, y los certificados que emite son
GRATUITOS. Existe un registro en cada municipio, por lo
cual es fundamental conocer el lugar de nacimiento de la
persona a investigar.
Tendremos que empezar por lo que ya sabemos: Solicitar,
personalmente, o por carta, al Registro Civil copia
LITERAL (así nos enviaran una fotocopia del libro
registro) de nuestro propio certificado de nacimiento. En
el certificado figurará, nombre, apellidos, profesión y
lugar de nacimiento de nuestros padres, así como la edad
que tenían cuando nacimos y el nombre, apellido (a veces
los dos) y lugar de nacimiento de nuestros abuelos.
Después, con los datos obtenidos, podemos solicitar los
certificados de nacimiento (matrimonio, defunción) de
nuestros padres(2), después el de nuestros abuelos (4),
bisabuelos (8) .... y así hasta que ya no podamos seguir
investigando en el Registro Civil porque los antepasados
buscados nacieran antes de 1870. En ese caso hay que
seguir con los registros parroquiales.
En los pueblecitos pequeños el Archivo del Registro Civil
se encuentra depositado en el archivo municipal, por lo
que se pueden enviar las solicitudes a las direcciones de
los Ayuntamientos. Las páginas blancas de Telefónica (http://blancas.paginasamarillas.es/)
son una ayuda estupenda para encontrar las direcciones
poniendo en nombre/Razón Social "Ayuntamiento".
En las ciudades y pueblos grandes el Registro Civil se
encuentra en los Juzgados y la página http://www.poderjudicial.es/
es de gran ayuda para localizar su dirección. Desde la página
del Ministerio de Justicia de España (http://www.mju.es/)
ya se puede solicitar, por Internet, certificados de
nacimiento, matrimonio y defunción de algunas
localidades.
2) ARCHIVOS PARROQUIALES. Comenzaron a partir del Concilio
de Trento (1564), aunque en algunas parroquias ya había
comenzado con anterioridad. Estos archivos se encuentran
depositados en las propias parroquias o en los Archivos
Diocesanos. Estos son los distintos libros que podemos
encontrar:
· Libro de Bautizados.
· Libro de Matrimonios.
· Libro de Difuntos.
· Libros de Matrícula: Contienen listas de personas, por
domicilios. Estos libros tenían por finalidad controlar
el cumplimiento pascual ("confesar y comulgar por
Pascua florida").
· Libros de Fábrica: Detallan los gastos del culto, de
obras realizadas en la parroquia, los ingresos
proporcionados por rentas, diezmos o donativos.
Podemos solicitar, personalmente o por carta, a la
Parroquia copia literal de los registros de bautismo que
nos interesen. Las páginas blancas son, otra vez, una
gran ayuda para localizar las direcciones de las
parroquias.
Si quieres seguir profundizando en el tema, en Internet,
existen numerosas páginas con una información mucho más
detallada (como por ejemplo http://www.elanillo.com).
A. Navalón
|